Mostrando artículos por etiqueta: transformarlarealidad
Opinión - Del cuidado de la escucha para la paz: una espiritualidad que transforma el corazón
Introducción: un llamado al corazón
Este breve artículo es extraído de la charla presentada en el encuentro mensual de comunidades de la parroquia de Jesús de la Buena Esperanza de la Diócesis de Pereira, el pasado viernes 12 de septiembre de 2025 en el marco de la 38° Semana nacional por la paz. Se centra en la urgencia de la paz en el contexto actual de Colombia, específicamente en Risaralda, abordando tres niveles: la paz política, la paz de la convivencia en común y la paz del corazón.
Nace del reclamo de una voz para la paz, de una palabra para la paz de parte del pueblo creyente y de buena voluntad, en medio de una actualidad colombiana y global, signada por un ambiente caldeado y susceptible, a la manera de un campo minado; el cual transitamos en medio de opiniones diversas, contradictorias y a veces aparentemente irreconciliables, en variados ámbitos de la vida y de la realidad social.
La propuesta es un camino para la paz en un sentido integral, basado en una “espiritualidad de la escucha”, que se apoya en el método de la doctrina social de la Iglesia del ver, juzgar y actuar. La charla sugiere tres desafíos para la paz: la tierna acogida de la escucha, la salud de la mirada esperanzada e integradora y la higiene del juicio justo y prudente. El objetivo es pasar de la violencia del lenguaje y la confrontación a un compromiso con el bien común, guiado por el educador de la paz por excelencia: Jesús de Nazareth.
La paz del corazón: un camino de la escucha
Partimos citando a San Juan Pablo II: “La paz del corazón es el corazón de la paz”. Esta idea, junto con las exhortaciones del Cardenal de Colombia Luis José Rueda Aparicio sobre una “espiritualidad de la escucha” y del Obispo de Pereira, Monseñor Nelson Jair Cardona, sobre la auténtica fraternidad cristiana, motiva la reflexión.
Se reconoce que vivimos en un “campo minado” de opiniones diversas y confrontaciones, tanto violentas y cruentas como no cruentas pero violentas en el trato y el lenguaje, que pueden generar indiferencia y desesperanza. La charla invita a los católicos a preguntarse cuál es nuestro papel y qué palabra tenemos sobre la paz.
Para ello, se propone el método pastoral del ver, juzgar y actuar, analizando la realidad desde tres niveles de paz:
-
Paz política: Se mencionan estadísticas de violencia en el país y en Risaralda. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, los homicidios han aumentado un 9% respecto al año anterior, ocupando Risaralda el puesto 11 en homicidios y el 19 en lesiones interpersonales a nivel nacional. Se identifican repertorios de violencia de larga duración, como masacres y asesinatos, y otros en aumento, como desapariciones forzadas y violencia sexual. Esta macro violencia tiene un alto grado de letalidad, transforma la vida cotidiana y se entrelaza con una economía subterránea de mercados ilegales.
-
Paz de la convivencia en común: Se presentan indicadores alarmantes de salud mental en toda la región del eje cafetero, destacándose el aumento en los diagnósticos de ansiedad, depresión, estrés y el consumo de sustancias psicoactivas, asociado a la violencia intrafamiliar. Risaralda ha tenido la segunda tasa más alta de intentos de suicidio en el país entre 2019 y 2023. La violencia de pareja es la causa más frecuente de lesiones no fatales en el hogar.
-
Paz del corazón: A pesar de la oscuridad, la charla anima a recordar que “en un campo arrasado vuelve a aparecer la vida” y que el bien siempre tiende a renacer.
Se propone un cuidado de la escucha como una contribución desde la libertad individual para fortalecer la convivencia en común y desactivar los “campos minados” de opiniones y conflictos cotidianos. Esto es un desafío para el pueblo creyente, desde la promoción de una educación para la paz, ya que como se evidencia históricamente, la cultura en muchas ocasiones ha servido de dique de contención frente a las violencias inhumanas.
Tres desafíos para la convivencia en común
A manera de guía práctica se presentan tres pilares para alcanzar una paz auténtica e integral:
-
La tierna acogida de la escucha: Invita a “auscultar” los sentimientos y opiniones de los demás, como se escucha a un paciente con un estetoscopio. Se recuerda que la fe cristiana está asociada con el oído, pues “la fe nace del mensaje que se escucha”. La acogida es una fortaleza que nos permite asumir y reconciliarnos con nuestra propia historia.
-
La salud de la mirada esperanzada e integradora: Si escuchamos con el corazón, podemos mirar con esperanza. La esperanza es una luz sobrenatural que sana nuestra visión y nos permite ver la vida de una manera nueva. Jesús nos enseña que la paz no es un fin, sino un principio, lo que la hace estable y efectiva. La paz, para el cristiano, no es el destino final, sino el punto de partida de una construcción en común. Esta mirada esperanzada también debe extenderse al cuidado de nuestra “hermana la creación”.
-
La higiene del juicio justo y prudente: Se llama a los creyentes y personas de buena voluntad a convertirse en “emisores de juicios prudentes” para desactivar los “campos minados de opiniones” e ideologías. Esta higiene del juicio se basa en la misericordia de Dios, que “guía nuestros pasos por el camino de la paz” y se concreta en propuestas sociopolíticas que den plenitud al evangelio de la vida, la justicia y la paz, mediante la actitud orante que se aleja de un misticismo superficial que no se compromete con la misión social y de una praxis social que permite una espiritualidad que transforma el corazón.
La fuerza de la resurrección
En resumen, el mensaje final es un llamado a la acción. Los creyentes deben cultivar un espacio interior de paz y esperanza para poder transformar la realidad social. Es una invitación a ser personas de fe que oramos y trabajamos por la paz, superando una espiritualidad individualista y asumiendo la misión de “donación de sí mismo en la auténtica vocación a la que se es llamado” para desactivar la violencia en el mundo.
Esta idea nos llena de esperanza: aunque el mundo parezca un campo arrasado, el bien siempre renace. Se concluye con el lema de la 38° Semana por la Paz: “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”, como una promesa y un compromiso.
Tenemos el llamado de convertirnos en instrumentos de este dinamismo de la resurrección en la sociedad y en la historia.
Preguntas de reflexión para el momento de solidaridad social en el encuentro de Comunidad
-
¿Cómo podemos desescalar la violencia del lenguaje o de los juicios que emitimos sobre el acontecer social y cultural?
-
¿Estamos dispuestos a desafiar la situación generalizada de violencia que estamos viviendo, utilizando la pedagogía de Jesús, en una educación para la paz?
-
¿Qué queremos para el país, como hijos de Dios, con dignidad?
-
¿Cómo debo llevar este mensaje, como evangelizado, a la diversidad religiosa, cultural y humana?
Por Mauricio Andrés Salazar Ocampo.
Quinto Festival De Tango de Pereria
El festival contará con artistas de talla internacional como el cantor argentino Diego Hernán, quien llega por primera vez a Colombia, “Anónimos Tango Quinteto” de Bogotá y la Compañía “Inspiración Tango” de Medellín, ganadores del World Tango Championships (Medellín 2016), ademas de las actividades centrales como el concurso de interpretes de tango Noel Ramirez, que este año recibe 28 cantantes de todo el país y el encuentro de grupos de baile de tango que reúne a mas de 40 bailarines.
El festival se ha destacado por la calidad de los artistas convocados y la organización logística que ha superado las expectativas de los asistentes; además de crear una agenda de actividades académicas, de formación y socialización de temas de interés, con talleres y conferencias orientadas por maestros del tango de reconocimiento nacional e internacional.
La fundación Vidarte, bajo la coordinación del gestor cultural Alex Giraldo, presenta una programación variada, llena de contrastes, que nos permiten convocar a todo tipo de público, a partir del miércoles 21 de septiembre y que se extenderá hasta el sábado 24 del mismo mes.
Festival Gastronómico en Pereira es una Fiesta
Serán más de 32 restaurantes de cocina internacional y colonias de diferentes países y 8 restaurantes de cocina tradicional los que participarán del Festival Gastronómico, previsto en el marco de las fiestas de la ciudad.
“Este año esperamos la participación de 8 mil pereiranos; tendremos más de 6 mil sillas en la plaza para que las personas pasen a manteles, y unas 1.500 sillas flotantes, a fin de brindar comodida a todos los asistentes”, informó Ignacia Vergara, coordinadora del evento.
El festival estará acompañado de 3 grandes momentos culturales: la presentación del grupo Opera Flat, el grupo Serranía Son Cubano y presentaciones artísticas y musicales.
El evento se realizará de 6 a 11 de la noche; la entrada es completamente gratuita, Todos estan invitados a participar y a llegar con mucho apetito para que puedan degustar de todo un circuito culinario de talla internacional.
Segundo Festival Departamental de Artistas por la Paz
El primer Festival Departamental de Artistas por la Paz surgió en el año 2015, como una forma de manifestar desde algunas organizaciones culturales, artísticas y sociales del departamento de Risaralda la necesidad de la solución política y negociada al conflicto social y armado y por ende el posicionamiento de un lenguaje de paz en las personas.
Programación
Durante los tres días del evento, al que podrán asistir todos los interesados de manera gratuita, se tendrá una programación cargada de teatro y poesía.
Teatro
Contará con presencia de los grupos nacionales
El Teatro Vive, de Palmira, que se presentará este
Viernes 3 p.m. - Teatro de Comfamiliar.
El Grupo de Teatro Experimental de la Universidad Nacional
Viernes 5 p.m. - Auditorio Jorge Roa Martínez.
Así mismo estarán las propuestas escénicas de la ACR (Agencia Colombiana para la Reintegración) y la ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes) Auditorio de la universidad Andina y Cooeducar.
Durante los tres días del festival también se realizarán exposiciones de artistas plásticos y fotografía en el Lucy Tejada, Santiago Londoño y al aire libre en el Parque Olaya Herrera.
En el Parque Olaya Herrera, las personas podrán disfrutar de diferentes conciertos.
Jueves 23 de junio - grupos de Hip Hop.
Viernes 24 de junio - Ska, Rock y Reggae.
Sábado 25, de junio día de cierre.
Papá Bocó, Canto Andino, Edson Velandia, Falkon y el grupo Vocal e instrumental de Cooeducar.
Presentación libro Eduardo López Jaramillo y IX Festival Internacional de Poesía de Pereira
Con ilustraciones del maestro Ramón Vanegas, el apoyo de la Universidad Tecnológica de Pereira y la colaboración de la Alianza Francesa y el Ministerio de Cultura, alistamos en la fecha de natalicio del autor, y en el lugar donde hizo su última actividad intelectual la primera presentación del libro.
Dicha actividad tendrá una lectura de poemas con estudiantes y jóvenes poetas de Relata en la sede de la Alianza Francesa de Pereira el próximo martes 11 de agosto a las 7:00 pm
Mates 11 de Agosto Hora: 7:00pm
Alianza Francesa de Pereira "Entrada Libre y Gratuita"
Mayores informes
www.lunadelocoselfestival.org
VII Muestra de Teatro Alternativo, Julio 23 al 31 de 2015
La MUESTRA DE TEATRO ALTERNATIVO DE PEREIRA es un evento anual de carácter internacional cuyo principal objetivo es Incentivar la formación de un público autónomo, crítico y recíproco en la ciudad de Pereira mediante la diversificación de la oferta teatral y la divulgación del trabajo de colectivos teatrales independientes, emergentes y experimentales de alta calidad técnica y estética.
La SÉPTIMA EDICIÓN de la MUESTRA DE TEATRO ALTERNATIVO tendrá lugar en Pereira del 23 al 31 de julio de 2015, y contará con la participación especial del Teatro Matacandelas de Medellín, sin duda uno de los grupos más influyentes del teatro colombiano de las últimas décadas. La programación la conforman, además, grupos y maestros invitados de México, Bogotá, Medellín, Cali, Manizales y Pereira. El público podrá disfrutar durante nueve días de una variada oferta de funciones de teatro de sala, teatro en espacios no convencionales, teatro comunitario, talleres, conversatorios y encuentros con los creadores invitados. Este es un evento organizado por la Corporación Cultural Marcapasos Público, concertado con el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira y el Ministerio de Cultura de Colombia, y apoyado por numerosas empresas e instituciones culturales de la región.
Más información acerca de las actividades de la VII MUESTRA DE TEATRO ALTERNATIVO en: www.teatroalternativopereira.blogspot.com
